lunes, 10 de septiembre de 2012

Peces transgenicos

PECES TRANSGENICOS




La transgénesis se puede definir como la introducción de ADN en  un genoma, de modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte  a todas las células en los organismos multicelulares.
Generalmente, en animales, el ADN extraño, llamado transgén, se introduce  en zigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extraño en su  genoma, previamente a la primera división, producirán un organismo  transgénico; de modo que, en algunos, el transgén pasará a las siguientes generaciones  a través de la línea germinal (gametos).
Derecha: Tilapia transgénica, izquierda: no transgénica).
Entre los métodos para obtener transgénicos  se encuentran:
    Microinyección.
    Electroporación.
    Liposomas.
    Manipulación de células madre







Microinyección (Foto Antonio Figueras).
Entre las aplicaciones de los animales transgénicos se pueden destacar:
    La posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario  y su regulación.
    Manipular de forma específica la expresión génica in vivo. Estudiar la  función de genes específicos.
    Poder utilizar seres vivos como biorreactores para la producción  de proteínas humanas o animales.
    La corrección de errores innatos de metabolismo mediante terapia  génica.
En general existe cierto rechazo en la población hacia los organismos transgénicos, probablemente como una reacción hacia lo desconocido.
De hecho en esta curiosa gráfica se puede comprobar que ese desconocimiento nos lleva a admitir la interesante posibilidad de que si comemos transgénicos nuestros genes se modifican …


 




Los avances logrados recientemente en la transferencia de genes han ofrecido la posibilidad de manipular el crecimiento en los peces a través  de la inserción de los genes de la hormona del crecimiento. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario